Progresivo Electrónico.
Mi buen amigo Alfredo me pidió escribir esta reseña hace ya más de un año, y tuve que echar mano de todo mi ingenio para no hacerlo. Ahora, como ya se me acabaron los pretextos, no me queda más que recurrir a mis recuerdos para intentar hacer un trabajo decoroso, pues "Einstein in Eden" es uno de los álbumes más misteriosos de la colección de Manticornio, no por su origen, sino por la muy escasa documentación que hay en el LP (1).
Hace poco más de veinte años, en 1982, la disquera mexicana POLYGRAM editó la versión nacional de un disco alemán que ostentaba el atractivo título de "Einstein in Eden", acreditado simplemente a un grupo de solistas de la Filarmónica de Viena, dirigidos por Bernard JOBSKY. Lo encontré entre los saldos de una tienda de discos, a un precio irrisorio. La portada psicodélica, que mostraba una fotografía del científico, impresa en verdes y azules, manipulada y ampliada de modo que se notaran los puntos de la impresión, llamó mi atención, al igual que el título, por la semejanza con "Einstein on the Beach", la importante obra de Philip GLASS, aparecida 5 años antes.
Pero bueno, la cosa es que este disco resultó ser un buen intento de hacer música sinfónica-electrónica, en una vena mas bien accesible, mas bien comercial, muy diferente a la de, por ejemplo, Karlheinz STOCKHAUSEN. Hoy en día, la música de este proyecto ya suena francamente anticuada, pero para los años 80s el sonido estaba muy de moda, por lo que me atrevo a señalar la intención comercial de la grabación.
Lamentablemente, la edición mexicana (la única que conozco) no incluye más información de la que ya dí; no trae la lista de los músicos involucrados en el proyecto, ni alguna otra información. Las composiciones, arreglos y direccion son de JOBSKY (excepto "Capricho para Violin No. 24: PAGANINI/JOBSKY). Ignoro de cuándo sea la edición alemana original, aunque es muy probable que sea muy próxima a 1982, en cuyo caso me parece que este álbum llegó un poco demasiado tarde para lograr mayor trascendencia. No por eso deja de ser un documento interesante de un proyecto que, por su estética, por su intención experimental y por sus orígenes sinfónicos, resulta adecuado reseñar en este espacio.
Referencias:
(1) Martín HERNÁNDEZ.
|